Entrevista a Patricia Cáseres

08.04.2025

En la Ciudad de Buenos Aires, la Auditoría General cumple un rol esencial, pero muchas veces poco visible: controlar que el Estado actúe dentro de la ley, que se usen correctamente los recursos públicos y que los organismos cumplan con sus funciones. En un contexto como el actual, donde distintos barrios porteños enfrentan conflictos crecientes por la falta de control urbano, su tarea cobra una relevancia particular.

Uno de los casos más urgentes lo tenemos en el barrio de Flores y Floresta, donde el crecimiento acelerado y desordenado del polo textil ha despertado la preocupación de cientos de vecinos. Construcciones sin habilitación, tránsito colapsado, demolición de casas con valor histórico y un Estado que parece ausente son algunas de las situaciones que denuncian quienes viven en la zona. El reclamo no es solo urbanístico, sino también institucional: ¿quién controla que se cumplan las leyes en la ciudad?

En este panorama, la figura de Patricia Cáseres, recientemente designada como Auditora General de la Ciudad, adquiere una dimensión clave. Su responsabilidad es auditar la gestión de los distintos organismos porteños y garantizar que actúen de acuerdo con sus obligaciones legales y administrativas. Su mirada puede ayudar a entender si el problema es la falta de normativa, su incumplimiento o la falta de control sobre los responsables.

El organismo que encabeza tiene el poder de emitir informes que, si bien no son vinculantes, tienen un peso importante en la agenda política y pueden exponer fallas estructurales en la gestión pública. En un contexto donde los vecinos exigen transparencia y respuestas, la Auditoría General puede ser un puente entre la ciudadanía y el Estado, visibilizando lo que hoy permanece sin explicación.

Por eso, en esta entrevista con Patricia Cáseres buscamos entender cuál es la capacidad real del organismo para intervenir ante situaciones como la que atraviesan Flores y Floresta, qué herramientas tiene para garantizar que las autoridades cumplan con su deber, y cómo puede colaborar con una ciudadanía que exige que se respete el derecho a vivir en una ciudad ordenada, segura y con reglas claras.

1. Patricia, asumiste en 2023 como Auditora General de la Ciudad. ¿Cómo te encontraste con la situación en barrios como Flores, donde los vecinos vienen denunciando irregularidades hace tiempo?

Al asumir como Auditora General en 2023, me encontré con una situación preocupante en barrios como Flores, donde los vecinos han estado denunciando irregularidades durante bastante tiempo. Es evidente que hay un crecimiento acelerado y desordenado, especialmente en el polo textil, que requiere una intervención urgente para asegurar el cumplimiento de las normativas y proteger los derechos de los ciudadanos.

2. Desde la Auditoría, ¿cómo se define qué temas o zonas se priorizan para ser auditadas? ¿El caso del polo textil podría entrar dentro de esa agenda?

Desde la Auditoría General, definimos las áreas a auditar considerando la relevancia y el impacto en la comunidad. El caso del polo textil en Flores es prioritario dado el conflicto generado y la necesidad de evaluar la gestión urbana y las habilitaciones en la zona.

3. En este conflicto aparecen varios organismos implicados: obras, habilitaciones, control urbano, seguridad. ¿La Auditoría puede identificar si hay responsabilidades compartidas o fallas de coordinación entre áreas?

En conflictos multidimensionales como este, la Auditoría tiene la capacidad de identificar responsabilidades compartidas y fallas de coordinación entre los distintos organismos involucrados, como obras, habilitaciones, control urbano y seguridad. Nuestra labor es asegurar que todos cumplan con sus funciones de manera coordinada y eficiente.

4. Se suele pensar que la Auditoría solo actúa "a posteriori", cuando el daño ya está hecho. ¿Existe la posibilidad de generar alertas tempranas o informes preventivos ante situaciones como la de Flores?

Si bien la Auditoría suele actuar retrospectivamente, estamos trabajando en la implementación de alertas tempranas e informes preventivos. Esto incluye monitorear situaciones como las de Flores para intervenir antes de que los problemas se agraven, promoviendo así una planificación más efectiva y preventiva.

5. Una de las demandas de los vecinos es mayor transparencia. ¿Considerás que hay una deuda del Gobierno de la Ciudad en rendir cuentas sobre cómo se gestiona el espacio público y la planificación urbana?

La demanda por mayor transparencia es legítima. Considero que el Gobierno de la Ciudad tiene la responsabilidad de rendir cuentas sobre la gestión del espacio público y la planificación urbana. La Auditoría puede jugar un rol crucial en este sentido, asegurando que las decisiones sean transparentes y se ajusten a las normativas vigentes.

6. ¿Qué tipo de impacto real pueden tener los informes que emite la Auditoría? ¿Han logrado en otros casos que se modifiquen políticas o se tomen medidas a partir de sus observaciones?

Los informes de la Auditoría tienen un impacto significativo en la agenda política y pueden influir en la modificación de políticas públicas. En casos anteriores, nuestras observaciones han llevado a reformas que mejoran la gestión y la calidad de vida de los ciudadanos.

7. Más allá de lo técnico, hay una cuestión muy humana: vecinos que sienten que no tienen a quién recurrir. ¿La Auditoría tiene canales para recibir denuncias ciudadanas? ¿Pensás en fortalecer esa relación con la comunidad?

Para fortalecer la relación con la comunidad, estamos desarrollando canales más accesibles para recibir denuncias ciudadanas. Es fundamental para nosotros escuchar las preocupaciones de los vecinos y utilizar esa información para nuestras auditorías, asegurando así una participación más activa y efectiva de la ciudadanía.

8. Y en lo personal, ¿qué te moviliza de esta problemática? ¿Sentís que tu rol puede aportar a que la gestión pública sea más justa, más eficiente y más cercana a quienes viven en los barrios?

Personalmente, me motiva enormemente la posibilidad de contribuir a una gestión pública más justa, eficiente y cercana a los barrios. Creo firmemente en el poder de la Auditoría para promover la equidad y la calidad en los servicios públicos, trabajando en colaboración con la comunidad para resolver los desafíos urbanos de manera sostenible y responsable.


© 2025 Juliana, Fang - Lucas, Fiorito - Juana, Irigaray - Rodrigo, Rocha. Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar