Entrevista a Marcelo Binda
En los últimos años, la dinámica barrial de Flores cambió drásticamente, marcada por un crecimiento desordenado del polo textil sobre la avenida Avellaneda y sus alrededores. Lo que comenzó como un foco comercial atractivo, hoy despierta preocupación en gran parte de los vecinos que denuncian una urbanización caótica, falta de control estatal y consecuencias cada vez más visibles en la calidad de vida cotidiana.
Los testimonios son cada vez más frecuentes: construcciones sin freno, camiones que circulan a toda hora por calles angostas, basura acumulada en las veredas y una sensación generalizada de abandono. A esto se suma la pérdida del patrimonio arquitectónico, con la demolición de casas históricas para levantar galpones y depósitos vinculados al circuito textil, en muchos casos sin habilitación ni medidas de seguridad adecuadas.
Esta situación generó la organización espontánea de vecinas y vecinos que exigen respuestas concretas a las autoridades. Agrupaciones como "Recuperando Flores Norte" elevaron denuncias, iniciaron pedidos de informes y visibilizan los problemas en medios de comunicación. Sin embargo, la respuesta estatal ha sido, hasta ahora, limitada o poco efectiva, según señalan los propios afectados.
Frente a este escenario, es necesario comprender qué está pasando desde adentro de la estructura del Gobierno de la Ciudad. ¿Quién toma decisiones sobre qué se puede construir y dónde? ¿Qué controles existen sobre estas obras? ¿Cómo se coordina entre áreas para evitar que la lógica comercial avance sobre la vida barrial? Las respuestas no son simples y requieren escuchar a quienes están directamente involucrados en la gestión.
Por eso, entrevistamos a Marcelo Binda, Subgerente Operativo de Obras Comunales. Su rol lo posiciona en un punto clave dentro de la estructura que supervisa las obras que se desarrollan en el territorio porteño. Su mirada es fundamental para entender cómo se articula, o no, la respuesta estatal ante este avance urbano descontrolado, y qué posibilidades reales existen de ordenar la situación en favor de los vecinos.
1. Dado su rol como Subgerente Operativo de Obras Comunales, ¿qué acciones específicas ha tomado su área para abordar la proliferación de depósitos textiles? ¿Cómo ves el crecimiento desordenado del polo textil en Flores?
Como Subgerente Operativo de Obras Comunales, hemos tomado varias acciones para abordar la proliferación de depósitos textiles en Flores. Esto incluye intensificar las inspecciones en las nuevas construcciones, verificar que cuenten con los permisos correspondientes y asegurar que cumplan con las normativas de seguridad y urbanismo. El crecimiento desordenado del polo textil es preocupante y estamos trabajando en colaboración con otros organismos para mitigar sus impactos negativos en la calidad de vida de los vecinos.
2. Muchos vecinos sienten que hay construcciones que aparecen de un día para el otro, sin control ni permisos visibles. ¿Qué margen de acción tiene tu área frente a esas obras que, en apariencia, no están habilitadas?
Entendemos la preocupación de los vecinos respecto a las construcciones que aparecen sin control aparente. Nuestro margen de acción incluye la clausura inmediata de obras que no cuenten con los permisos adecuados y la imposición de multas significativas a los responsables. Es crucial mantener la vigilancia constante para evitar el desarrollo ilegal de estas infraestructuras.
3. Se habla bastante de una "falta de coordinación" entre distintos organismos del Gobierno de la Ciudad. ¿Sentís que hay trabas internas que dificultan el control o la regulación de este tipo de actividades?
La coordinación interinstitucional es fundamental para abordar eficazmente estos problemas complejos. Reconocemos que existen desafíos en la comunicación y coordinación entre los diferentes organismos del Gobierno de la Ciudad. Estamos trabajando en mejorar estos procesos para garantizar una respuesta más eficiente y coordinada ante las irregularidades urbanas.
4. Otro reclamo fuerte tiene que ver con el tránsito pesado y el deterioro de las calles. ¿Desde Obras Comunales se está pensando alguna medida concreta para ordenar ese caos vehicular que generan los camiones y fletes?
El tránsito pesado generado por los camiones y fletes es una preocupación válida. Desde Obras Comunales, estamos evaluando medidas como la reestructuración de las calles para mejorar la fluidez del tráfico y reducir el impacto en la infraestructura urbana. También consideramos implementar restricciones horarias y rutas alternativas para minimizar las molestias a los residentes.
5. También hay mucha preocupación por los riesgos ambientales: incendios, desechos en la vía pública, residuos químicos. ¿Cómo se controla que esas construcciones cumplan con las condiciones mínimas de seguridad?
La seguridad ambiental es una prioridad en todas nuestras inspecciones. Nos aseguramos de que las construcciones textiles cumplan con todas las normativas ambientales y de seguridad. Realizamos controles regulares para evitar riesgos como incendios y el manejo inadecuado de desechos químicos, garantizando así la seguridad de la comunidad y el entorno.
6. ¿Qué estrategias se están considerando para mejorar la efectividad de las inspecciones y garantizar el cumplimiento de las regulaciones en el sector textil?
Estamos implementando estrategias para fortalecer la efectividad de las inspecciones, incluyendo el uso de tecnología avanzada y el aumento de personal capacitado. Además, estamos en proceso de revisar y actualizar las regulaciones específicas para el sector textil, asegurando que se cumplan de manera rigurosa.
7. En tu experiencia, ¿cuáles son los obstáculos más comunes que enfrentan ustedes al momento de hacer cumplir las normativas? ¿Falta de personal, recursos, apoyo político?
Los obstáculos más comunes incluyen la falta de recursos adecuados, tanto humanos como materiales, así como la necesidad de un mayor apoyo político para implementar reformas estructurales. Estamos trabajando activamente para superar estos desafíos y mejorar nuestra capacidad de respuesta ante las demandas de la comunidad.
8. ¿Qué mensaje le gustaría transmitir a los vecinos que han expresado preocupación por el desarrollo del polo textil y su impacto en la comunidad?
A los vecinos preocupados por el desarrollo del polo textil, les aseguro que estamos comprometidos en proteger sus intereses y mejorar la calidad de vida en Flores. Su participación activa es fundamental para identificar problemas y trabajar juntos hacia soluciones efectivas y sostenibles. Estamos aquí para escuchar y actuar en beneficio de toda la comunidad.