Entrevista a Pablo Cejas

15.04.2025

En medio de las denuncias crecientes por la proliferación de talleres textiles clandestinos en el barrio de Flores, la mirada de quienes forman parte del Gobierno de la Ciudad se vuelve clave para entender los alcances y límites del accionar estatal. Las condiciones de precarización laboral, el riesgo para los vecinos y la falta de controles suficientes son temas que generan preocupación constante en una de las zonas más afectadas: la Comuna 7.

Pablo Cejas es el jefe de gabinete de esa comuna y, desde su rol, articula con diferentes organismos del GCBA e intenta dar respuesta a las demandas del territorio. Su función principal consiste en coordinar las distintas áreas de gestión comunal y en trabajar en conjunto con el presidente de la Junta Comunal para garantizar el funcionamiento de los servicios locales.

En esta entrevista, analiza las causas estructurales del fenómeno, las dificultades de fiscalización y el lugar que ocupa la Comuna dentro de un entramado estatal que muchas veces parece no alcanzar para enfrentar el problema. Reconoce la complejidad de la situación y plantea la necesidad de un abordaje integral que supere la lógica exclusivamente punitiva.


1. ¿Qué conocimiento tiene el Gobierno de la Ciudad y la Comuna sobre la existencia de talleres textiles clandestinos en Flores?
Tenemos conocimiento de la problemática, que no es nueva y que lamentablemente sigue siendo compleja. Recibimos denuncias de vecinos y también actuamos en coordinación con distintas áreas del Gobierno de la Ciudad, como la Agencia Gubernamental de Control (AGC) y la Dirección General de Fiscalización, para intervenir cuando corresponde.

2. ¿Por qué cree que, a pesar de los operativos, estos talleres siguen funcionando?
Es una realidad multicausal. Hay factores económicos, sociales y hasta migratorios que influyen en la existencia de estos espacios. Muchas veces, tras un operativo, los lugares vuelven a abrir en poco tiempo o se trasladan a otras locaciones. Es un problema que requiere un abordaje integral, no solo punitivo.

3. ¿Con qué frecuencia se realizan operativos o inspecciones en este tipo de lugares?
La frecuencia varía según la cantidad de denuncias recibidas y los recursos disponibles. Pero sí puedo decir que se hacen inspecciones regularmente, y cuando hay indicios firmes de actividad clandestina, se actúa con firmeza.

4. ¿Hay obstáculos para llevar adelante una fiscalización efectiva (recursos, leyes, competencias compartidas)?
Sí, los hay. Uno de los principales desafíos es que la fiscalización depende de organismos específicos del GCBA, no directamente de la Comuna. Además, muchas veces la normativa vigente no permite clausuras inmediatas o permanentes. Hay situaciones donde interviene la Justicia, lo cual también ralentiza los procesos.

5. ¿Qué organismo(s) tienen la responsabilidad directa de fiscalizar los talleres textiles? ¿Qué rol cumple la Comuna en eso?
La responsabilidad directa es de la AGC y de la Dirección General de Fiscalización y Control. Desde la Comuna, acompañamos con relevamientos territoriales, recepcionamos denuncias vecinales y facilitamos la articulación interinstitucional. Pero no tenemos poder de policía ni capacidad directa de clausura.

6. ¿Desde la Comuna se ha articulado alguna respuesta o tienen pensado alguna junto con otras áreas del GCBA, como Seguridad o Espacio Público?
Sí, estamos trabajando en mesas de articulación con distintas áreas, como Espacio Público, AGC y Seguridad. Nuestro objetivo es generar intervenciones más efectivas, que no se queden solo en clausuras, sino que también consideren la situación social de quienes trabajan en esos lugares. Es una problemática que excede lo puramente administrativo.

7. ¿Qué medidas cree que serían necesarias para erradicar o reducir significativamente esta actividad clandestina?
Creo que es fundamental un abordaje integral. Por un lado, seguir fortaleciendo la fiscalización y sancionando a quienes incumplen la ley. Pero también necesitamos políticas sociales que ofrezcan alternativas laborales dignas, y un sistema judicial ágil que acompañe. Además, la participación de organizaciones sociales es clave para llegar a quienes están más invisibilizados.

8. ¿Qué mensaje le daría a los vecinos que conviven con esta realidad y a los trabajadores que están en situación vulnerable?
A los vecinos, les pedimos que sigan denunciando. Su participación es fundamental para visibilizar lo que pasa. Y a los trabajadores, les decimos que no están solos. Sabemos que muchos están en condiciones precarias, y estamos trabajando para generar canales de asistencia y contención. La solución no es perseguir a quienes necesitan trabajar, sino atacar las redes que se benefician de la clandestinidad.


© 2025 Juliana, Fang - Lucas, Fiorito - Juana, Irigaray - Rodrigo, Rocha. Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar